ÁLGEBRA GEOMÉTRICA

“La geometría sin álgebra es muda. El álgebra sin geometría es ciega” (David Hestenes y Garret Sobczyk)



Álgebra de Clifford

El álgebra vectorial, pese al éxito obtenido en numerosos campos de aplicación, está muy limitada: El álgebra de Clifford, también llamada “álgebra geométrica”, es un álgebra más rica y genérica que el álgebra vectorial:
Especificación en MENTAL

Producto geométrico de dos vectores

El producto geométrico de dos vectores, simbolizado por “”, es la suma del producto interno y del producto externo de los dos vectores: Las expresiones */vi y */ve representan los productos interno y externo de dos vectores, respectivamente.


Ejemplo

(v =: v(a1 a2) // rep. (a1*e1 + a2*e2)

(w =: v(b1 b2)) // rep. (b1*e1 + b2*e2)

(v */vi w) // ev. (a1*b1 + a2*b2) (producto interno)

(v */ve w) // ev. (a1*b2 – a2*b1)*e1*e2 (producto externo)

v·w // ev. ((a1*b1 + a2*b2) + (a1*b2 – a2*b1)*e12)


siendo e12 = e1·e2 = e1*e2


Objetos geométricos en el espacio 1D

En este espacio hay 21 = 2 objetos geométricos básicos: La tabla de multiplicar (del producto geométrico) es:

·1e1
11e1
e1e11

Todos los objetos geométricos del espacio 1D son de la forma (a + b*e1), en donde a y b son escalares (números reales).

El objeto e1 se denomina también “pseudoescalar” porque al multiplicarlo por sí mismo produce un escalar.


Objetos geométricos en el espacio 2D

En este espacio hay 22 = 4 objetos geométricos básicos (unitarios): La tabla de multiplicar de estos objetos básicos es:

·1e1e2e12
11e1e2e12
e1e11e12e2
e2e2−e121−e1
e12e12−e2e1−1

En efecto, por ejemplo: siendo (e12 =: e1·e2)

e12 se comporta como la unidad imaginaria i: (e12·e12 = −1)

Todos los objetos geométricos del espacio 2D son de la forma
a + b*e1 + c*e2 + d*e12,
en donde a, b, c y d son escalares (números reales).


Objetos geométricos en el espacio 3D

En este espacio hay 23 = 8 objetos geométricos básicos: La tabla de multiplicar es:

·1e1e2e3e12e13e23e123
11e1e2e3e12e13e23e123
e1e11e12e13e2e3e123e23
e2e2−e121e23−e1−e123e3−e13
e3e3−e13−e231e123−e1−e2e12
e12e12−e2e1e123−1−e23e13−e3
e13e13−e3−e123e1e23−1−e12e2
e23e23e123−e3e2−e13e12−1−e1
e123e123e23−e13e12−e3e2−e1−1

siendo
⟨( (eij =: ei·ej) ← ij )⟩

Todos los objetos geométricos del espacio 3D son combinaciones lineales de los 8 objetos básicos.


Generación recursiva de los objetos básicos

Los objetos básicos del espacio de n dimensiones se generan a partir del espacio de n−1 dimensiones añadiendo a estos el producto de ellos mismos por en:

DimensiónObjetos básicosNº total
Del nivel anteriorAñadidos
011
11e12
21 e1e2 e124
31 e1 e2 e12e3 e13 e23 e1238

Por ejemplo, a partir de 1 y e1, multiplicandolos por e2, obtenemos e2 y e12.

En general, la fórmula es:

⟨( objs(n) = ( {objs(n−1)↓ [objs(n−1)↓]·en]} ← n>0 →' {1}) )⟩

Ejemplos:
Propiedades
  1. Asociativa:
    ⟨( x·(y·z) = (x·yz )⟩

  2. Distributiva respecto a la suma vectorial:
    ⟨( x·(y +/v z) ≡ (x·y +/v x·z) )⟩

  3. Multiplicación por un escalar:

    Conmutativa:
    ⟨( r*xx*r )⟩

    Asociativa:
    ⟨( r1*(r2*x) ≡ (r1*r2)*x )⟩

    Elemento unitario:
    ⟨( 1*x = x )⟩

  4. Si v es un vector en el espacio nD,
    v = v1*e1 + … + vn*en
    entonces
    v·v = v1*v1 + … + vn*vn

    v2 = v12 + … + vn2

    Por ejemplo, en el espacio 2D,


Productos interno y externo a partir del producto geométrico

Puesto que: se deduce que se pueden calcular los producto interno y externo a partir del producto geométrico: Ejemplo:
Objetos inversos

El objeto inverso de un objeto x es otro objeto inv(x) tal que (x·inv(x) = 1) ó (inv(x)·x = 1).

La división entre dos objetos geométricos x e y es x·inv(y).

Los objetos inversos de los objetos básicos en el espacio 1D son:

ObjetoInverso
11
e1e1

En el espacio 2D son:

ObjetoInverso
11
e1e1
e2e2
e12−e12

Y en el espacio 3D:

ObjetoInverso
11
e1e1
e2e2
e3e3
e12−e12
e13−e13
e23−e23
e123−e123

Ejemplos:
  1. (x = (2 + 3*e1)) // objeto de 1D
    (inv(x) = −2÷5 + (3÷5)*e1) // inverso de x
    x·inv(x) // ev. 1


  2. (x = (2 + 3*e1 + 4*e2)) // objeto de 2D
    (inv(x) = −2÷21 + (3÷M21)*e1 + (4÷21)*e2) // inverso de x
    x·inv(x) // ev. 1

Objetos duales

Existe simetría en el número de objetos de cada rango en el espacio nD:

RangoNúmero de
objetos
0 (escalar)comb(n, 0) = 1
1 (segmentos lineales)comb(n, 1) = n
2 (segmentos planos)comb(n, 2)
......
n−2comb(n, n−2) = comb(n, 2)
n−1comb(n, n−1) = comb(n, 1) = n
n (pseudoescalar)comb(n, n) = 1

siendo comb(n, k) las combinaciones de n elementos tomados de k en k. Por ejemplo, para n = 3: 1, 3, 3, 1. Y para n = 4: 1, 4, 6, 4, 1.

Es decir, hay el mismo número de objetos del mínimo y del máximo rango, del rango siguiente al mínimo y anterior al máximo, etc.

La operación dual permite relacionar los objetos de rango r con los del rango complementario nr y se define de la manera siguiente: el objeto dual de un objeto x es el objeto dual(x) tal que x·dual(x) es el objeto geométrico de máximo rango.

En el caso del espacio 3D, (x·dual(x) = e123)

Multiplicando ambos lados por inv(x), se tiene:
(dual(x) = inv(x)·e123)

Los objetos duales de los objetos básicos en el espacio 3D son:

ObjetoDual
1e123
e1e23
e2−e13
e3e12
e12e3
e13−e2
e23e1
e1231

Propiedades:
  1. ⟨( x·dual(x) = (e 1…n) )⟩ // para todo objeto de nD
    ⟨( x·dual(x) = e123 )⟩ // para todo objeto de 3D


  2. ⟨( dual(x) = inv(x)·(e 1…n) )⟩ // para todo objeto de nD
    ⟨( dual(x) = inv(x)·e123 )⟩ // para todo objeto de 3D


  3. ⟨(dual(dual(x)) = x )⟩

Ejemplo:
Reverso de un objeto

El reverso de un objeto de orden 0 ó 1 es el mismo objeto. El reverso de un objeto de la forma x·y es y·x.

Definición: ⟨( (x·y)∼ = y·x )⟩

Para obtener la expresión reversa de los objetos básicos, basta con especificar los índices de los objetos de rango mayor o igual que 2 en orden inverso (lo que equivale a cambiarlos de signo).

ObjetoReverso
1e123
e1e23
e2−e13
e3e12
e12e21 = −e12
e13e31 = −e13
e23e32 = −e23
e123e321 = −e123

Ejemplo: Por definición. la norma de un objeto x (generalización del módulo de un vector) es la raíz cuadrada de la parte escalar de x·(x∼). Por ejemplo:
Idempotencia y nulpotencia

Un objeto geométrico idempotente es el que tiene la propiedad: (x·x = x). Ejemplos:
  1. (x =: (1÷2)*(1+e1))
    x·x // ev. x


  2. (x =: (1÷)*(1+e13))
    x·x // ev. x
Un objeto geométrico nulpotente es el que tiene la propiedad: (x·x = 0). Ejemplo:
Números complejos como objetos geométricos

Hemos visto que el objeto básico e12 en un espacio 2D se comporta como la unidad imaginaria. Por lo tanto, en 2D, el álgebra geométrica reproduce las propiedades de los números complejos, pero haciendo referencia únicamente a objetos geométricos.
Álgebras de Clifford alternativas

El álgebra de Clifford presentada hasta aquí es una de las posibles que pueden definirse. El álgebra Clifford parametrizada, simbolizada por Cl(p, q), en el espacio nD, en donde p+q = n representa al álgebra en el que p objetos lineales básicos (vectores básicos) ei cumplen ei2 = +1 y q vectores básicos ej cumplen ej2 = −1 .

El álgebra geométrica estudiada hasta ahora es Cl(n, 0), siendo n la dimensión del espacio.
Ventajas del álgebra geométrica

El álgebra geométrica tiene grandes ventajas sobre el álgebra vectorial: Además, el álgebra geométrica está ligada a la conciencia, al unir las dos operaciones duales de producto escalar y producto vectorial mediante la suma de ambas operaciones.



Adenda

Breve historia de las álgebras geométricas

El concepto de álgebra geométrica se remonta a 1797 cuando Caspar Wessel interpretó la unidad imaginaria como elemento unidad de otra dimensión, representándolo perpendicular a la recta real. De esta idea surgieron los números complejos, con dos dimensiones (la real y la imaginaria).

En 1843, William Rowen Hamilton presentó el álgebra de cuaterniones, generalización de los números complejos para 4 dimensiones. Este álgebra contiene 4 elementos (1, i, j, k) con las propiedades: i2 = j2 = k2 = ijk = −1. Los cuaterniones fueron el germen del concepto de vector y han sido de utilidad para representar rotaciones en el espacio 3D.

En 1844, Hermann Grassmann publica “Teoría de la Extensión Lineal”, una teoría de las magnitudes geométricas extensivas.

En 1878, Clifford unificó y generalizó las álgebras de Hamilton y Grassmann, presentando su propia álgebra geométrica. Por ser el álgebra geométrica más genérica, el álgebra de Clifford se denomina simplemente “álgebra geométrica”.

En los años 1880s, Gibbs presentó su álgebra de vectores, que por su claridad y simplicidad tuvo un gran éxito, quedando en el olvido el álgebra de Clifford.

En 1920, el álgebra de Clifford resurgió como álgebra subyacente del espín cuántico.

En los 1960s David Hestenes impulsó y divulgó el álgebra de Clifford como lenguaje unificado para la matemática, la física y la ingeniería. Actualmente ha cobrado una gran importancia como alternativa al álgebra vectorial, matricial y tensorial. Se está utilizando en numerosas áreas: cosmología, física cuántica y electromagnética, CAD (diseño asistido por ordenador), visión por ordenador, robótica, redes neuronales, etc.

El álgebra de Clifford es especialmente útil en física teórica, pues muchas de sus formulaciones tienen una interpretación geométrica, aportando modelos conceptuales más claros y comprensibles y generalizando expresiones vectoriales, tensoriales y matriciales. Además, los números complejos que aparecen en las formulaciones tienen también una interpretación geométrica natural. Algunos ejemplos son:
Bibliografía